¿En qué consiste la innovación
educativa?
Básicamente, la innovación
educativa busca mejorar la eficacia de la enseñanza. Más allá de adoptar
tecnologías por el simple hecho de ser nuevas, las utiliza de manera
estratégica para fomentar el aprendizaje significativo y el desarrollo integral
de los estudiantes.
Los profesionales de la educación
están llamados a ser agentes de cambio, para lo cual deben explorar
constantemente formas creativas de transmitir conocimiento. Innovar en este
campo implica un enfoque proactivo para abordar los desafíos actuales y
preparar a los estudiantes para un futuro en constante evolución.
¿Cuál es la importancia de la
innovación educativa?
Para adaptarse a un mundo en
constante cambio, la enseñanza también debe pasar por un proceso de
transformación. Es necesario proporcionar a los estudiantes las herramientas
para enfrentar los desafíos actuales y futuros a nivel profesional.
Los beneficios de la innovación
van en este sentido, y son múltiples:
Preparación para el futuro:
innovar en la educación significa equipar a los estudiantes con habilidades
para adaptarse a entornos laborales cambiantes y emergentes.
Desarrollo de habilidades
relevantes: el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la
creatividad y la colaboración preparan a los estudiantes para enfrentar
situaciones del mundo real.
Individualización del
aprendizaje: el aprendizaje basado en proyectos y las herramientas
digitales en el aula permiten una personalización efectiva. Atienden a
diferentes estilos y ritmos de aprendizaje.
Fomento de la motivación y el
compromiso: la utilización de tecnología, el enfoque basado en proyectos y
la participación involucran a los estudiantes de manera más profunda en su
propio proceso educativo, lo que genera un mayor interés.
Preparación para la ciudadanía
global: la innovación educativa promueve la comprensión intercultural, la
conciencia global y la capacidad de colaborar en un entorno diverso.
Estimulación del pensamiento
crítico: desafiar a los estudiantes a pensar de manera crítica, así como a
cuestionar, analizar y sintetizar la información, los ayuda a tomar decisiones
informadas.
Transformación educativa para el
futuro
La innovación educativa modifica
la forma en que enseñamos y aprendemos y prepara a los estudiantes para
enfrentarse a los desafíos del mundo real. Al proporcionar un entorno educativo
dinámico y relevante, se potencia el desarrollo de habilidades esenciales y se
construyen unos cimientos sólidos para el éxito futuro.
Los profesionales de la educación
con una formación avanzada en innovación educativa juegan un papel crucial en
este proceso, ya que lideran la transformación en las aulas y contribuyen en última
instancia al desarrollo integral de la sociedad. Además, fomentan el interés y
la motivación, lo cual tiene un impacto positivo en los resultados académicos.
Fuente: https://ecuador.universidadeuropea.com/blog/innovacion-educativa/
INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA MODA: ESENCIA, EVOLUCIÓN Y APLICACIONES
El desfile de moda, como acontecimiento social que se ha ido
consolidando desde el siglo xix hasta la actualidad, responde a un perfil de
espectáculo. El texto se centra en el estudio del mismo, asumido como evento
que atesora un doble perfil, profesional y académico. Se parte de una lectura
histórico-tipológica y una indagación en la creatividad inherente a su esencia.
Asumiendo su naturaleza fundamental, se analiza como fenómeno cargado de
creatividad pedagógica, tanto en su acepción profesional, que aporta contenidos
formativos a los alumnos asistentes, como esencialmente en el denominado
«desfile académico». Esta innovadora versión consiste en que son precisamente
los alumnos quienes exhiben sus propias creaciones. Se trata de una dinámica de
reciente cuño que se ilustra con un conjunto de casos relevantes extraídos del
escenario universitario internacional. La finalidad global del texto es explorar
y proponer para su réplica el formato de «desfile académico» como recurso
pedagógico de un creciente potencial para la formación de alumnos de Moda.
La docencia universitaria, en general,
y la de enseñanzas de Moda, en particular, han experimentado en los últimos
tiempos una considerable transformación cualitativa. Desde su génesis
institucional, el Espacio Europeo de Educación Superior (eees) se ideó para
poner en marcha un cambio global en las universidades (Zabalza, 2004). El eees
trajo consigo una modificación estructural de títulos, así como un refuerzo de
la calidad y la innovación, aplicables a diferentes aspectos, como los propios
conceptos educativos y sus consecuencias espaciales (Hernández Díaz, 2014).
La innovación educativa ha ido impregnando las aulas de todo tipo de titulaciones. En cada una de ellas, las especificidades propias de sus respectivas áreas de conocimiento han influido en cómo se ha realizado todo este proceso. Tan emergente dinámica de comportamiento está dejando una huella relevante en el escenario específico de las enseñanzas de Moda.
Lo que aprende el futuro diseñador es, como primera valoración, un contenido y unas capacidades que se definen en función de las sinergias para con la sociedad. Por tanto, su formación camina de la mano de la evolución social. Así valorada, la enseñanza de la Moda está supeditada al cambio, y debe ser sensible a su entorno cultural, histórico y urbano (asumido como lugar material donde habita la sociedad).
Analizando la transformación pedagógica que ha experimentado su enseñanza, ha de subrayarse que el Diseño de Moda es una disciplina que incluye asignaturas y pedagogías muy diversas, las cuales requieren espacios asimismo múltiples y diversos. Entre otros, procede mencionar los talleres de confección y patronaje, las aulas de infografía, los laboratorios químico-textiles e incluso los platós donde realizar prácticas de fotografía. La ideación de las futuras colecciones que se exhibirán en pasarelas se nutre de todas las asignaturas del Grado en Diseño de Moda.
Para poder tener mayo información hacerca del artículo consultado puedes dar click en la siguiente Fuente: https://www.researchgate.net/publication/351836725_Innovacion_educativa_en_la_moda_esencia_evolucion_y_aplicaciones_pedagogicas_y_creativas_en_el_desfile
Como material de apoyo también se comparte el siguiente video para la comprensión del tema:
En el diseño de moda está presente la intencionalidad, la cual remite a la prefiguración del objeto que se desea obtener; dicha intencionalidad se plasma en una representación y un prototipo, que culminan con el producto, esto siguiendo un plan de acción. Dicha idea es plenamente compatible con la noción de diseño en tecnología, por lo cual puede concluirse que todo diseño es intencional, ya que se trata de la prefiguración del objeto en la mente del diseñador. Así, el momento del diseño implica una representación mental y la posterior plasmación de la idea en un formato gráfico (visual) para exhibir cómo será la obra que se planea realizar.
Esta idea del plan lleva a considerar el diseño de moda como un sistema de acciones, semejante a como lo define Carvajal para la tecnología en general (2014: 94, 107). Si se comprende la totalidad de la industria de la moda, el diseño de moda es tan sólo una parte del proceso de producción, ya que cada momento de la producción del producto conlleva una serie de acciones, desde la obtención de los tejidos y los tintes, la puesta en el perchero en la tienda, hasta la fase de desecho.
El mismo transcurso del diseño involucra una serie de actividades y, a veces, intervienen una diversidad de personal técnico: operarios, patronistas, dibujantes y costureros, entre otros. Ahora, como bien lo indica el diseñador industrial y arquitecto Charles Eames, este plan dispone los elementos de la mejor manera posible para alcanzar un fin específico (en Moya, 2008: 1). Del mismo modo, para Seivewright “[…] existe un proceso en el diseño e incluso un orden para ocuparse de dichos elementos. Si se exploran todos ellos se conseguirá una comprensión mayor y más profunda de la colección y del concepto que se ha desarrollado” (2013: 118).
En tanto sistema de acciones, producto de la intencionalidad, el diseño de moda, al igual que el industrial, busca que el objeto final armonice los componentes de estructura, forma y función (Véase a Broncano, 2006: 69). No cabe duda que la moda, el arte y la tecnología son dos espacios que crean una zona de frontera (Martín, 2013: 2), cuya noción de bisagra es la de diseño, en donde una relación estricta entre la idea de diseño en tecnología y la moda tiene problemas; sin embargo, como se propone en este texto, es posible encontrar ideas y hábitos compartidos, con variación de matices, de tal manera que las comparaciones nunca tendrán la misma exactitud.
La incorporación de la ética al proceso de diseño de moda
A partir de los problemas ambientales, producto de los niveles de consumo y producción, el diseño de moda no está exento de una reconceptualización, que incluye el componente ambiental y social. Tanto el diseño tecnológico como el de moda, han seguido procesos de búsqueda de alternativas de diseño que sean más respetuosas de la naturaleza, al mismo tiempo que las condiciones laborales. En particular, la preocupación ética refiere a los problemas que genera la moda rápida (fast fashion) (véase a Tungate, 2005). Desde esta perspectiva, según Eames, el diseño –en primera instancia– tiene unas restricciones éticas. En la moda, estas restricciones han de incluir la perspectiva ética de la responsabilidad con una visión prospectiva. Relacionado con lo anterior, el diseñador debe contar con una formación que incorpore valores como la sustentabilidad, la responsabilidad, la actitud crítica, el respeto al medio ambiente y la equidad social.
Algunos de los criterios y modelos para modificar las perspectivas del diseño de moda provienen del diseño industrial. En general, Glaser indica que “[…] nuestra discusión sobre la ética del diseñador siempre gira entorno a la cuestión de si el deseo de un cliente de obtener beneficios puede reconciliarse con nuestro deseo de no causar daños, dicho de otro modo, sobre si podemos servir a un cliente y al público al mismo tiempo” (Glaser, 2008/2014: 15). Para él, el (la) diseñador(a) no es solo un profesional, sino que a la vez es ciudadano, el (la) diseñador(a) tiene que tener en cuenta lo social (21).8
Para Matharu, la ética de la moda engloba distintos campos, entre los que están: las condiciones de trabajo en la fabricación de las prendas, el impacto ecológico de la producción, el maltrato a animales en la industria de las pieles, y la publicidad a la delgadez extrema (la representación de la belleza o estética corporal) (2010: 58).
Un aspecto llamativo de esta preocupación por la ética de la moda y el diseño, reside en la idea de que los diseñadores pueden influir en dicha industria para que sea más ética; esto por cuanto las decisiones que toma el diseñador pueden afectar a toda la cadena de suministro de la confección. Ésta incluye la recogida de las materias primas, al proceso de tejer, pasando por el teñido y el envío de las telas a los talleres (Matharu, 2010: 64).
Fuente: https://www.redalyc.org/journal/4779/477951390003/html/
¿Qué es la Moda Sostenible?
Es aquella que aboga por la
reducción de los recursos necesarios para la producción y la reutilización de
los mismos en prendas de vestir y complementos que cumplan criterios de
sostenibilidad ambiental (respetar el medio ambiente y el uso de materiales
naturales u orgánicos). Es vestirse y consumir ropa con un intercambio más
justo entre las partes implicadas en la producción.
El concepto de moda sostenible está cada vez más «de moda» entre los consumidores, ¿Pero sabemos verdaderamente lo qué es la moda sostenible y en qué consiste?.
La sostenibilidad está llegando a todos los sectores industriales y el sector de la moda es uno de los más implicados en los avances hacia un sistema económico basado en una economía circular. El actual modelo productivo del sector textil (fast fashion), moda rápida y cambiante, con grandes producciones, precios bajos y alta rotación de colecciones, tiene un alto impacto en el medio ambiente. Todo esto lo convierte en insostenible desde una perspectiva ambiental y social.
La conciencia por la problemática ambiental está creciendo a pasos agigantados y obliga al sector textil, como a otros muchos, a adaptarse a los nuevos requerimientos del consumidor cada vez más involucrado en cuidar su entorno y respetar los recursos planetarios. Dentro de este contexto surge el concepto de moda sostenible, que ha llegado para revolucionar el sector y también, para conseguir revertir los efectos medioambientales y sociales causados por el mismo.
Por qué es importante la moda sostenible
Para que podamos valorar la importancia de este nuevo concepto de moda sostenible debemos estudiar cuáles son los impactos ambientales relacionados con la industria textil.
Para que nos hagamos una idea, solo para fabricar unos ‘jeans’ se utilizan cientos de litros de agua y agentes químicos. A lo largo del proceso productivo de la industria textil se generan impactos ambientales diversos y todos los eslabones de la cadena productiva tienen su huella ecológica y sus impactos ambientales.
Pero no todos los procesos y materiales utilizados a lo largo de toda la cadena de producción tienen los mismos impactos para el medio ambiente. Por eso, el primer paso para implantar este nuevo concepto de moda sostenible, debe ser realizar un análisis de ciclo de vida del producto, para así poder determinar cuáles son las fases con mayor impacto negativo sobre el ecosistema y poder enfocar nuestras acciones sostenibles sobre aquellos elementos con mayor carga contaminante. Sólo partiendo de esta premisa podemos llegar a implantar un modelo textil basado en la moda sostenible.
Hay que tener en cuenta que a lo largo del proceso de ciclo de vida de un producto textil entran en juego múltiples etapas, que van desde la extracción de las materias primas que se van a utilizar en el proceso, pasando por las diferentes etapas para la fabricación y acabado del producto textil, hasta la gestión final de los residuos generados, la distribución de las prendas, y también el final de vida del producto, que en la mayoría de los casos se gestiona como un residuo sin ningún tipo de reciclado o reutilización. Todos estas fases conforman el ciclo de vida de cada prenda y, por eso, analizar desde un punto de vista ambiental cada una de estas etapas es vital y el punto de partida necesario para implantar un modelo basado en la moda sostenible.
Beneficios de la moda sostenible
Son múltiples los beneficios que la moda sostenible tiene para el sector textil. Por enumerar alguno de ellos:
- Contribuir al cuido de nuestro medio ambiente.
- Mejorar la imagen como empresa.
- Reducción del gasto al optimizar los consumos tanto en energía como en agua y en recursos.
- El estudio en profundidad del ciclo de vida del producto ayudará a optimizar aquellas fases productivas más ineficientes, optimizando así todo el proceso, no sólo desde el punto de vista del medio ambiente, sino también de la eficiencia.
- Mejorar las características de los productos haciéndolos así más atractivos para los consumidores, que, además, cada vez están más concienciados con la sostenibilidad
- Ayudar a captar a aquellos consumidores, proveedores y empleados que apuesten por la sostenibilidad y que por tanto, tienen hábitos de consumo sostenible
- Anticiparse al cumplimiento legislativo, puesto que cada vez son más las normas que imponen acciones de sostenibilidad. De igual manera, una política gradual de sostenibilidad en la empresa garantiza el cumplimiento legal presente y futuro y evita sanciones a largo plazo
La función del diseñador de moda
es buscar y encontrar soluciones a los desafíos que actualmente presenta el
mundo de la moda. Desde el diseño, el verdadero reto es repensar y redefinir la
manera de diseñar, producir, distribuir y utilizar la ropa. En el momento en
que el diseñador también incentiva unos procesos de manufactura más sostenibles
y un cambio de comportamiento del consumidor respecto al uso y consumo de
prendas. Dejamos de hablar de diseño común para pasar a hablar de diseño
sostenible.
A continuación enumeraré posibles estrategias para cada fase del ciclo de vida de la prenda. El Ciclo de Vida de una prenda nos permite ver todas las etapas por las que pasan los productos, servicios o actividades. Desde la extracción de las materias primas, el procesamiento, la fabricación, la distribución, su uso hasta su disposición final. Se considera que un producto sostenible después de la su vida útil se debe reintegrar al ciclo de vida, bajo el principio de economía circular. Evitando de esta forma el usar y tirar.
- Reducir impactos en producción y optimización de la distribución.
- Elección de materias primas de bajo impacto
- Alargar la vida de la prenda
- Cradle to Cradle
- Upcycling
- Movimiento slow
- Zero Waste
.jpg)


Comentarios
Publicar un comentario