Aprendizaje Autogestivo y las Competencias Digitales en estudiantes de la Licenciatura en Diseño de Modas.
Si bien es cierto hoy en día en el ámbito educativo existe una constante transformación en especial en los modelos pedagógicos de programas educativos que están soportados por herramientas tecnológicas, aquí el rol de la autogestión juega un papel importante ya que aparece como un rasgo distintivo del perfil de los egresados universitarios. Es decir, la autogestión es concebida como una competencia que el estudiante de modalidades apoyadas por tecnologías fortalece o potencia en su trayecto académico
Ciertamente es ineludible hablar
de los beneficios de los medios tecnológicos, pues gracias a estas herramientas
los ambientes educativos colocan al estudiante cara a cara con el conocimiento,
es decir que son más proactivos en su proceso de enseñanza aprendizaje, así
como con los sujetos con los que ha de relacionarse, aun cuando no compartan el
mismo espacio físico.
La educación apoyada por tecnología transita de manera natural por espacios integradores de los procesos de formación, contribuyendo al fortalecimiento el vínculo social mucho más de lo que se hubiera propuesto o imaginado alguna vez. En las prácticas educativas de la actualidad, virtualmente se ha cedido el poder al estudiante y a su circunstancia digital para decidir el lugar, el tiempo y la forma de activar el aprendizaje, en especial porque la ocasión para aprender gira en el entorno y está al alcance de mínimos pulsos o deslizamientos de los dedos sobre aparatos electrónicos.
Al respecto Boyer y Usinger (2015), sostienen que, el
estudiante es el responsable de generar su propio aprendizaje y mantener el
control del proceso, es decir en otras palabras a este método se le conoce como
aprendizaje autogestivo.
¿Porqué es importante analizar las herramientas tecnológicas desde el aspecto disciplinar, tecnológico y lo didáctico?
Este punto es muy importante debido a que permite transformar el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes así como desarrollar habilidades esenciales en ellos, por otra parte va a permitir tener a los docentes tener sus planeaciones y estrategias educativas de manera más dinámica y diversa, en lo que respecta a los estudiantes les va a permitir desarrollar habilidades como la alfabetización digital, el pensamiento crítico y la resolución de problemas, así como adaptabilidad a los diversos cambios. También va a permitir que tengan un fácil acceso a múltiples materiales educativos permitiendo que aprendan a su ritmo y en el lugar de su preferencia.
sin embargo la importancia del vínculo de estos tres aspectos es que coadyuban a la motivación de los estudiantes lo que fortalece el proceso de su aprendizaje, aprovechando los beneficios de las herramientas tecnológicas de una manera inclusiva siendo más accesible para aquellos que no pueden asistir de manera presencial a una Institución
Preguntas y Respuestas
¿De qué manera podrías reforzar el aprendizaje del tema?
Ahora bien, te invitamos a participar en el PADLET con la finalidad de intercambiar de manera constructiva el aprendizaje del tema en la siguiente liga:
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguilera, C. (2005). El estudio autogestor. Guadalajara: UNIVA.
Coronado, R. y A. Ojeda (2002). Mitos y ritos del aprendizaje autogestivo en la educación a distancia. Guadalajara: UNIVA.
Gutiérrez, A. (1997). Educación multimedia y nuevas tecnologías. Madrid: Ediciones de la Torre.
Michel, G. y V. Luviano (1996). El mundo como escuela. Manual para el aprendizaje autodirigido. México: Trillas.

Comentarios
Publicar un comentario